La lactancia materna como única fuente de alimentación para los bebés, en Colombia, solo alcanza al 30 por ciento de los seis meses que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El dato lo dio a conocer el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el lanzamiento de la campaña #YoSoyValiente, que busca promover la lactancia materna en el país y reconocer a las mujeres que cumplen con esta labor en beneficio de sus hijos.
Se trata de la cartilla pedagógica ‘Empezar una nueva vida’, en alianza con la Sociedad Colombiana de Pediatría, que se distribuirá de manera gratuita en hospitales públicos y en todas las sedes del Bienestar Familiar en el país, con información de utilidad que busca promover el desarrollo integral de los niños desde su gestación hasta los dos años. También se puede descargar de manera gratuita en el portal www.icbf.gov.co.
Según cifras de la entidad, el departamento de Casanare presenta la más alta duración de lactancia materna exclusiva, con 4,6 meses de duración. Le siguen Boyacá (4,5 meses); Nariño (3,8) y Tolima (3,9). Ciudades como Cali, Medellín y Barranquilla registran la menor persistencia de lactancia materna exclusiva con una duración menos a un mes.
“Queremos hacerle entender a las mamás que alimentar a su bebé, desde su seno, es la práctica que demuestra la mayor prueba de amor y que los bebés reciban los beneficios nutricionales de la leche materna. Las mamás necesitan todo nuestro apoyo y orientación para lactar y dar amor a sus bebés”, expresó Cristina Plazas, directora del ICBF.
Información: El Espectador
Los diversos estudios muestran que se han reducido hasta en un 79 % los ataques al corazón y que de este porcentaje, el 12% disminuyó después de aplicarse la ley antitabaco.
Esas sospechas y estudios se han realizado desde hace décadas cuando se empezó a percibir que la exposición al humo ambiental de fumadores y no fumadores aceleraba el cáncer de pulmón.
De hecho, un estudio pasado aseguró que las mujeres que vivían en la misma casa que un fumador durante 30 años tenían un 60 % más de probabilidad de padecer cáncer de pulmón.
Pero en un estudio reciente, se demostró una reducción menor del 40% durante los seis meses analizados. Sin embargo, según los investigadores este hallazgo está relacionado con el efecto de todas las leyes antitabaco, que reducen entre un 1 % y un 79 % los infartos en la población de cualquier lugar.
En el informe de sanidad de Estados Unidos se recopilaron los estudios realizados por centenares de científicos. Allí se analizaron todos los datos disponibles que en total suman 35 estudios sobre leyes antitabaco estrictas y 14 estudios sobre leyes más laxas. En todos, se llegó a la conclusión de que las hospitalizaciones por infarto se redujeron un 15%.
Tomado de El Espectador
Cuidar uno de los órganos más importantes y frágiles del cuerpo es muy importante. Presta atención a esto.
Manténte hidratada
Tomar mínimo dos litros de agua al día estimula la función renal evitando la formación de piedras o cálculos.
Además de aportar muchísimas calorías, debilita los riñones disminuyendo su capacidad de eliminar toxinas.
Es recomendable tomar bastante jugo de naranja ya que los ácidos de esta fruta acidifican la orina y matan las bacterias.
Esta fruta ayuda a que las bacterias no puedan adherirse a las paredes de la vejiga.
Las pastillas para el dolor deben tomarse con moderación al igual que los antiinflamatorios, ya que sus componentes reducen el nivel de ácido úrico en la orina.
Evite consumir espinacas, tomates y chocolates porque ayudan a la formación de cálculos renales. Cámbielos por zanahorias, patilla, uvas, manzanas y melocotón.
Caminar mínimo 30 minutos en el día, tres días a la semana, evita la formación de cálculos y ayuda al normal funcionamiento de los riñones.
La inhalación de plomo, disolventes y productos de limpieza puede producir la inflamación de los riñones.
Masticar hielo tiende a convertirse en una adicción que con el tiempo lleva a una deficiencia de hierro que dificulta la eliminación de toxinas.
Con Información de Revista CROMOS
Las enfermedades mal denominadas no transmisibles, es decir, las que se transmiten por conducta y comportamiento, en realidad son las enfermedades de los estilos de vida, y, hoy, el primer asesino del mundo, así como el más grande reto del mundo, por encima de la violencia o el terrorismo.
Cada año, 17,5 millones de personas mueren a causa de estos males, que se podrían evitar con sistemas efectivos de prevención, educación y cambios en los hábitos de vida, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ese desafío recibió como respuesta lo que conocemos como hábitos y estilos de vida saludables, un conjunto de recomendaciones teóricas –basadas en la evidencia– según las cuales, en su entorno, las personas deben pensar, vivir y obrar de acuerdo con lo indicado por las teorías por medio de un lenguaje de imposición, prohibición y restricción.
Esa apuesta está empaquetada en un formato que no permite generar nuevas condiciones de comportamiento.
Allí nace la propuesta de un cambio cultural. Es una invitación para que donde la gente vive, trabaja o se divierte pueda tomar decisiones de cuidado para el bienestar y el buen vivir, dentro de una pedagogía que respete sus costumbres y tradiciones y que le permita contemplar nuevas formas de interacción con el movimiento y la comida, lejos del humo del cigarrillo.
Para lograr que las personas tomen acciones que favorezcan el cuidado, es imprescindible que los entornos en los que se forman sus creencias, vivencias, costumbres y cultura les ayuden a tomar decisiones para cuidarse.
Los escenarios para intervenir son la familia, la escuela o el colegio, la universidad y los lugares de trabajo.
El fin de las acciones que proponemos es propiciar pensamientos de cuidado que hagan posible el mantenimiento y el mejoramiento del bienestar de los individuos.
La promoción de la cultura del cuidado es una combinación de apoyos comunicativos, educativos y ambientales que se centran en las elecciones y responsabilidades personales para estimular un cambio social y del medio.
Frente a la cultura del sedentarismo, fomentamos la cultura del movimiento; frente a la cultura de las dietas y la restricción; fomentamos la cultura de aprender a comer, y frente a la cultura antitabáquica, que persigue a los fumadores que son enfermos, fomentamos la cultura de espacios libres de humo.
Es una apuesta por el cuidado de la vida, que es el bien más preciado que tenemos los seres humanos.
Información de: www.corazonesresponsables.org
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
| ZONA NORTE:
Centro de Salud La Granjas Calle 34 N. 8 – 30 +57 (8) 8631818 ext. 6025
Centro de Salud Eduardo Santos Carrera 5 N. 8c – 68 +57 (8) 8631818 ext. 6102
Centro de Salud corregimiento Fortalecilllas +57 (8) 8631818 ext. 6530
Centro de Salud corregimiento de San Luis +57 (8) 8631818 ext. 6092 |
ZONA ORIENTE
Centro de Salud Las Palmas Calle 21 N. 55 -43 +57 (8) 8631818 ext. 6316
Centro de Salud 7 de Agosto Calle 11 N. 25 – 45 +57 (8) 8631818 ext. 6400
Centro de Salud corregimiento Vegalarga +57 (8) 8631818 ext. 6292 |
ZONA SUR
Hospital Canaima Carrera 22 con calle 26 sur +57 (8) 6831818 ext. 6587
Centro de Salud IPC Calle 2C N. 28 -13, barrio Los Parques +57 (8) 8631818 ext. 6200
Centro de Salud corregimiento El Caguán +57 (8) 6831818 ext. 6540 |
|
Gerencia +57 (8) 8631818 ext. 6050 |
Subgerencia +57 (8) 631818 ext. 6000 |
Referencia +57 (8) 8631818 ext. 6403 |
|
Línea Gratuita: |
Email: |
Neiva – Huila – Colombia |








