Cada 28 de febrero se conmemora el día mundial de enfermedades huérfanas, una condición que afecta al 5 % de la población colombiana.
Actualmente, existen aproximadamente 7 mil enfermedades raras descritas, de las cuales menos del 10 % cuentan con terapias para su tratamiento.
Anualmente, en distintos países del mundo, se conmemora el día internacional de las enfermedades raras (ER). Y Colombia no es la excepción. Desde 2011, diversas asociaciones que velaban por la protección de los pacientes con estos padecimientos, se reunieron para fundar la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER). A partir de entonces, la lucha por los derechos de los pacientes ha sido constante. (Lea también: Bebé de ocho meses, víctima de nueva enfermedad en Colombia)
Según una publicación sobre enfermedades raras en Colombia de Ángela Chaves, vicepresidenta de FECOER, el abordaje de esta condición en el país todavía es obsoleto, en relación con otros países.
“Comparados con el avance logrado por los países desarrollados, se evidencia la necesidad de progreso urgente de trabajos en la materia, con el fin de brindar a los afectados y sus familias la protección y acceso a la salud que necesitan”, dice Chaves. Colombia, por ejemplo, aún no tiene estudios epidemiológicos sobre ER, puntualiza el informe.
“El poco conocimiento existente sobre estas enfermedades en nuestro país se encuentra fraccionado y disperso (entre las asociaciones de pacientes, centros de diagnóstico, instituciones científicas, hospitales, aseguradores, especialistas, grupos de investigación, entidades del estado) y por lo tanto es insuficiente”, anota Chaves en su publicación.
A pesar del panorama un tanto desalentador, surge en 2010 la ley de enfermedades huérfanas: convirtiendo a Colombia en el segundo país latinoamericano en promulgarla.
Esta norma reconoce las ER como de especial interés nacional y adopta decretos para proteger a los cerca de tres millones y medio de pacientes que sufren esta condición. Y aunque son patologías que afectan a pocas personas, representan al 5 % de la población colombiana. Actualmente, existen aproximadamente 7 mil enfermedades raras descritas, de las cuales menos del 10 % cuentan con terapias para su tratamiento.
Desarrollar investigaciones para estudiar las patologías, fortalecer la integración social de los pacientes y promover diagnósticos oportunos, son unos de los beneficios de esta ley. Para Chaves, “esta reglamentación es la oportunidad más importante para corregir y construir para el país los mecanismos que solucionarán la dramática situación relacionada con ER”.
Información: EL Tiempo
En Colombia como en todo el mundo, hay preocupación acerca de los altos índices de cáncer que se registran cada año y es por eso que el Gobierno Nacional, de la mano del Ministerio de Salud, busca crear conciencia en los habitantes para que lleven hábitos de vida saludables.
La meta es disminuir en un 8 % la mortalidad prematura evitable a causa de enfermedades no transmisibles.
En Colombia se presentan cerca de 71.000 casos nuevos anuales de cáncer y las proyecciones para el año 2035 prevén que habrá cerca de 150.000 casos nuevos por año.
Por eso, la entidad sigue haciendo énfasis en que:
- La obesidad se convierte en un factor de riesgo para cáncer de mama, colon y recto, endometrio, riñón, esófago y páncreas. El consumo frecuente de carnes procesadas incrementa el riesgo de cáncer de colon y recto.
- El consumo de alcohol se asocia con cáncer de hígado, del tracto aéreo y digestivo, de mama y de colon y recto.
- La exposición a todas las formas de tabaco y su consumo son cancerígenas, dado que fumar provoca más de 16 tipos de cáncer y se le atribuye alrededor de una quinta parte de las muertes por cáncer en el mundo.
A pesar de esto se estima que 1.300 millones de personas en todo el mundo consumen tabaco y se presentan alrededor de 6 millones de muertes atribuibles al tacaco, 600 mil de las cuales son en no fumadores (expuestos al humo de cigarrillo).
- Se debe tener en cuenta que las infecciones también son responsables de la aparición de dos millones de nuevos casos de cáncer a nivel mundial. Sobresalen el Virus del Papiloma Humano (VPH) –asociado al cáncer de cuello uterino, vagina, pene, vulva, orofaringe y ano; y los virus de la hepatitis B y C relacionados con cáncer de hígado y linfomas no Hodgkin.
El Ministerio de Salud de Colombia reitera que consumir verduras, frutas y alimentos ricos en fibra se asocia a menor riesgo de cáncer. Una dieta y peso corporal saludables, junto con la práctica rutinaria de actividad física (por lo menos 150 minutos a la semana), reducen el riesgo de desarrollar cáncer o morir por esta patología.
Entre las recomendaciones del Ministerio de Salud, para el autocuidado con el fin de prevenir el cáncer, están que usted:
- Realice actividad física durante al menos 30 minutos todos los días.
- Limite el consumo de alimentos procesados con un alto contenido de azúcares añadidos, grasas y sal.
- Evite las bebidas azucaradas. La mejor elección para hidratarnos es tomar agua.
- Consuma variedad de verduras, frutas, cereales integrales y legumbres. Alimentos frescos y sanos.
- Limite el consumo de carnes rojas y evite las carnes procesadas.
-Evite el consumo de bebidas alcohólicas
-No consuma alcohol ni tabaco si usted es una mujer gestante y/o lactante.
-Exija el cumplimiento de las medidas sobre ambientes, libres de humo de tabaco.
-No fume o deje de fumar; esto reduce el riesgo de más de 16 tipos de cáncer.
-Vacúnese contra el Virus de Papiloma Humano y de la hepatitis B, según indicaciones.
-Adopte prácticas de sexualidad segura y sin riesgo.
-Conozca sus derechos en el sistema de salud y los mecanismos para acceder a servicios de atención en cáncer.
-Reconozca los factores de riesgo personales, como antecedentes familiares de cáncer de mama, colon y próstata e infórmelos en su servicio de salud.
-Evite la automedicación sin valoración médica previa.
-Haga uso de elementos de protección física para evitar exposición prolongada al sol como sombrero de ala ancha, gorra, gafas de sol con filtro UV y ropa que cubra las áreas de la piel comúnmente expuestas.
-Combine las anteriores medidas con el uso de protector solar; este debe tener un filtro de protección solar (FPS) superior a 30 FPS, su aplicación se debe realizar 30 minutos antes de exponerse al sol y cada 4 horas.
Con Información de El Universal
Además de las altas temperaturas que se dan en el país durante el inicio del 2017, el Ideam advirtió sobre la situación de la radiación ultravioleta y sus nocivas consecuencias para el ser humano.
Este martes el instituto de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) alertó a la población colombiana sobre el peligroso aumento de la radiación ultravioleta en varios lugares de la geografía nacional. Un fenómeno que obedece a los cielos despejados y a los bajos valores de ozono al inicio del 2017.
Con un llamado de alerta, el Ideam invitó a que la población sea consciente del peligro de esta radiación que puede llegar a producir efectos nocivos en la salud de las personas. Eritemas (quemaduras en la piel), daños oculares, envejecimiento prematuro y hasta cáncer de piel, son algunas de las secuelas que puede acarrear una exposición la radiación ultravioleta.
Según el instituto, los valores peligrosos de radiación ultravioleta se presentarán en toda Colombia, pero los máximos se darán en las zonas montañosas: sur de Antioquia, santanderes, Tolima, Eje Cafetero, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Cauca y Nariño. En las montañas la intensidad de la radiación UV aumenta aproximadamente un 10% con cada 1.000 metros de incremento de la altitud.
Ante la peligrosidad de este fenómeno, las autoridades sanitarias y ambientales emitieron una serie de recomendaciones para evitar afectaciones a la salud de los colombianos:
Con información de semana.com
El diagnóstico de la enfermedad puede tardar años, ya que los síntomas son asociados al estrés laboral y la falta de reposo.
El aumento de peso, el cansancio, el desánimo y la sensibilidad al frío son algunos de los síntomas más comunes entre quienes padecen hipotiroidismo. Estas señales suelen aparecer lentamente y los pacientes pueden achacar algunos de estos síntomas a los hábitos y presiones del día a día.
Por eso quienes padecen hipotiroidismo pueden tardar años en ser diagnosticados. Pero si no se trata, puede generar complicaciones como cardiopatías, bocio, problemas con el embarazo y una enfermedad grave y potencialmente letal pero muy rara, llamada coma mixedematoso.
El hipotiroidismo afecta sobre todo a las mujeres, concretamente a una de cada 70, según la estimación del servicio de salud pública del Reino Unido, el NHS, y también lo pueden padecer los niños. Pero en el caso de los hombres solo afecta a 1 de cada 1.000.
La tiroides es una pequeña glándula en forma de mariposa situada en el cuello, en frente de la tráquea. Es un poco como el pedal del acelerador del coche, según le explicó a la BBC el doctor Anthony Toft, expresidente de la Asociación Británica para la Tiroides.
Una de sus funciones principales es producir hormonas que regulan el metabolismo del cuerpo, es decir, que ayudan a controlar el equilibrio en nuestro consumo energético. Si tiene una actividad menor de lo normal, el ritmo de tu metabolismo será más lento de lo que debería, y eso hace que aumentes de peso.
Otros síntomas comunes suelen ser sentir demasiado frío, carecer de energía, tener estreñimiento, estar desanimado o deprimido o tener poca atención o una suerte de "niebla cerebral".
¿Cómo se diagnostica?
Si tiene síntomas de hipotiroidismo su médico probablemente le hará un análisis de sangre. La confirmación de la enfermedad vendría dada por un alto nivel de TSH combinado con uno bajo de T4.
La tirotropina o TSH (del inglés Thyroid Stimulating Hormone) es producida por la glándula pituitaria. Se denomina también hormona estimulante de la tiroides y es la que regula la producción de hormonas tiroideas. En respuesta a ese estímulo de la glándula pituitaria, la glándula tiroides debería producir las hormonas T4 y T3.
Un nivel de TSH más alto de lo normal sugiere que la glándula pituitaria está esforzándose por decirle a la tiroides que genere más hormonas, pero por alguna razón la tiroides no hace caso. Y aunque la pituitaria produzca más y más TSH, los niveles de T4 se mantienen bajos.
¿Cómo se trata?
Cuando se diagnostica normalmente a los pacientes se les receta levotiroxina, una versión sintética de la hormona T4, que deben tomar a diario para compensar por la que no genera la tiroides. Con este tratamiento los síntomas suelen disminuir y los pacientes suelen estar satisfechos, según el doctor. Normalmente este tratamiento es de por vida, según el NHS.
En los casos en los que no hay mejorías los doctores pueden recetar tratamientos alternativos. Uno de los factores delicados de esta enfermedad es que no hay un estándar internacional para los rangos de referencia. En Reino Unido, por ejemplo, el límite de valores es más alto o más rígido que en otros países.
Con información de semana.com
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
| ZONA NORTE:
Centro de Salud La Granjas Calle 34 N. 8 – 30 +57 (8) 8631818 ext. 6025
Centro de Salud Eduardo Santos Carrera 5 N. 8c – 68 +57 (8) 8631818 ext. 6102
Centro de Salud corregimiento Fortalecilllas +57 (8) 8631818 ext. 6530
Centro de Salud corregimiento de San Luis +57 (8) 8631818 ext. 6092 |
ZONA ORIENTE
Centro de Salud Las Palmas Calle 21 N. 55 -43 +57 (8) 8631818 ext. 6316
Centro de Salud 7 de Agosto Calle 11 N. 25 – 45 +57 (8) 8631818 ext. 6400
Centro de Salud corregimiento Vegalarga +57 (8) 8631818 ext. 6292 |
ZONA SUR
Hospital Canaima Carrera 22 con calle 26 sur +57 (8) 6831818 ext. 6587
Centro de Salud IPC Calle 2C N. 28 -13, barrio Los Parques +57 (8) 8631818 ext. 6200
Centro de Salud corregimiento El Caguán +57 (8) 6831818 ext. 6540 |
|
Gerencia +57 (8) 8631818 ext. 6050 |
Subgerencia +57 (8) 631818 ext. 6000 |
Referencia +57 (8) 8631818 ext. 6403 |
|
Línea Gratuita: |
Email: |
Neiva – Huila – Colombia |








