La administradora financiera, Patricia Quintero Fierro, especialista en Gerencia de Proyectos, asumió como nueva subgerente de la ESE de Neiva.
Mediante acta de posesión No. 0234 del 10 de febrero de 2017, Jorge Enrique Echeverry, gerente encargado de la Empresa Social del Estado, Carmen Emilia Ospina, posesionó a la nueva subgerente administrativa, quien bajo gravedad de juramento manifestó cumplir con los requisitos, sin estar incursa en causal alguna de inhabilidad.
Quintero Fierro, cuenta con amplia trayectoria en cargos administrativos en Colombia y México, entre los que se destaca la administración de contratos de servicio de ingeniería y petróleos en Masseq Proyectos de Ingeniería, Consorcio Rio Loro, Consorcio Tesalia, Petrobras Colombia, Blastinaval México S.A de C.V, entre otros.

La nueva subgerente quien asume en el cargo después de la renuncia de Hernán Mauricio Sendoya, deberá asistir al gerente de la entidad proponiendo, implementando y aplicando procedimientos y normas que permitan mejorar la calidad y prestación de servicios, además de cumplir con las funciones y competencias laborales adquiridas en el momento de su nombramiento.

Desde el pasado sábado, ante la entrada en vigencia de la Ley 1805 de 2016, todos los colombianos nos convertimos en donantes de órganos y tejidos, a menos que hayamos dejado explícito que no queremos serlo.
El 4 de agosto del año pasado el Congreso aprobó esta ley, con la que espera salvar más vidas. Dejó claro, en esa fecha, que las instituciones tendrían un plazo de seis meses para que hicieran las modificaciones pertinentes y se empezara a aplicar en forma. Cumplido ese tiempo, hoy toda la población colombiana es considerada donante de órganos para fines de trasplantes y otros usos terapéuticos.
El trasplante de órganos es un tratamiento médico por medio del cual órganos, tejidos y células enfermas son reemplazados por las de un donante. Estos procedimientos ofrecen excelentes resultados en la calidad de vida de las personas, además de prolongarla. Actualmente, en Colombia se trasplantan órganos como corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino y páncreas, y tejidos como córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera y membrana amniótica.
Con la nueva reglamentación, quienes expresen en vida que no quieren ser donantes deberán hacerlo a través de un documento escrito, autenticarlo ante un notario público y radicarlo ante el Instituto Nacional de Salud (INS). También podrán oponerse en el momento de afiliarse a la EPS, que a su vez tendrá que informar al INS.
Los niños podrán ser donantes, siempre y cuando sus representantes legales expresen su consentimiento informado para la donación de órganos y tejidos dentro de las ocho horas siguientes a la muerte cerebral.
El Espectador le cuenta lo que debe saber sobre la donación de órganos en el país.
Con información de El Espectador

Cada año en Colombia hay 71.000 casos. Combatirlo comienza con la adopción de hábitos saludables.
De acuerdo con esas estadísticas, los cánceres asociados al aparato respiratorio (de tráquea, de bronquio y de pulmón) son los que más muertes generan, con más de 1'695.000 decesos en el 2015.
El sábado anterior se conmemoró el día de la lucha contra el cáncer, un mal que no obstante las campañas, en el 2015 cobró la vida de 8,8 millones de personas en el mundo, según cifras reveladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con esas estadísticas, los cánceres asociados al aparato respiratorio (de tráquea, de bronquio y de pulmón) son los que más muertes generan, con más de 1’695.000 decesos en el 2015. Le siguen en la lista de los más letales, que son los de hígado (788.000 fallecimientos), colon y recto con 774 mil, estómago (753.600), de mama (571.000), esófago (415.000), páncreas (358.000), próstata (343.800) y linfomas (343.500).
En la región de las Américas se registraron ese año cerca de 1’298.000 muertes ligadas a la enfermedad. En Colombia se presentan cerca de 71.000 casos nuevos de cáncer anualmente, indica el Ministerio de Salud.
Este año, la OMS impulsa en el mundo la campaña ‘¡Nosotros podemos, yo puedo!’, liderada en el país por la Liga Colombiana contra el Cáncer, la cual busca reducir la incidencia de la enfermedad por medio de la adopción de hábitos saludables, a la vez que crear más conciencia de lo importante que es un diagnóstico temprano a la hora de combatirla.
El diagnóstico tardío –apunta la OMS– ocasiona que millones de personas padezcan sufrimientos innecesarios, aumenta los costos de tratamientos, reduce las posibilidades de supervivencia y produce más muertes prematuras.
En el caso colombiano, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends 2015) dejó varios datos dicientes en ese apartado. Por ejemplo, que entre las mujeres de 21 a 69 años, el 99,4 por ciento conocen la citología cervicouterina y el 94,6 por ciento se la han realizado en algún momento de su vida.
También, que el 93,9 por ciento de ellas afirmaron conocer el autoexamen de seno y el 71,8 por ciento, habérselo practicado.
Mientras tanto, el 87,6 por ciento de los hombres de 50 a 69 años conocen el tacto rectal, pero solamente el 34,6 por ciento se lo han realizado. Y el 74 por ciento de ellos conocen el antígeno prostático (hoy, la principal prueba para la detección temprana del cáncer de próstata) y el 44,6 por ciento se lo han realizado. Esto, teniendo en cuenta que esa variación de la enfermedad ocupa el primer lugar en incidencia en la población masculina de Colombia.
Tomado de www.eltiempo.com
No solo las caricias son importantes para el bebé. Hay que retarlo, estimularlo para aprovechar bien su cerebro.
La estimulación de los bebés mientras más temprana mejor para aprovechar la plasticidad de su cerebro, según experta noruega. Desde que nace se debe retar al niño para su desarrollo.
Si a los niños no se les estimula con el juego no cuando tienen varios años, sino desde que nacen, pueden perder parte de la plasticidad cerebral que les proporcionaría muchas ventajas para su vida. Eso afirma la neurocientífica Audrey Van der Meer, profesora de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Y expone sus razones en un documento de la universidad.
Hay padres que piensan que sus hijos deben desarrollarse a su propio ritmo y no se les debe retar a hacer cosas. Deberían aprender a voltearse sin ayuda y no debería soportar su peso hasta que se paren o caminen, ni debe entrenárseles para usar el sanitario o la bacinilla hasta que estén listos para hacerlo.
Esa forma de pensar, en opinión de la investigadora, surgió a comienzos del siglo pasado, cuando los médicos estaban convencidos de que nuestros genes determinan quiénes somos y que el desarrollo del niño se daba independiente de la estimulación. Creían, agregó, que acelerar el desarrollo era nocivo porque este debería darse de manera natural.
En el documento se recuerda que la estimulación temprana en la forma de actividades de gimnasio y entrenamiento para hacer pipí se da en África y Asia. La vieja teoría del desarrollo contrasta con las investigaciones modernas del cerebro que muestran que la estimulación temprana contribuye con ganancias del desarrollo cerebral aun entre los más pequeñitos.
Cuerpo y sentidos
La profesora de neuropsicología ha usado tecnología avanzada de encefalogramas durante muchos años para estudiar la actividad cerebral de cientos de bebés. Entre los resultados se aprecia que las neuronas en los cerebros de los niños aumentan con rapidez en número y especialización cuando este aprende nuevas habilidades y se mueve más.
Las neuronas en los más pequeños forman hasta mil nuevas conexiones por segundo.El desarrollo de nuestro cerebro, la percepción sensorial y las habilidades motrices se dan en sincronía, otro hallazgo de los estudios.
Por eso, la investigadora cree que incluso los bebés más pequeños deben ser retados y estimulados, a su nivel, desde el nacimiento en adelante. Necesitan involucrar su cuerpo entero y sus sentidos explorando su mundo y los distintos materiales, tanto en interiores como en exteriores y en todos los tipos de clima. Las experiencias deben ser producidas por ellos, enfatiza, no es suficiente para los niños ser llevados o empujados en un coche.
Esa creencia de que hasta los tres años de edad los niños solo necesitan caricias, abrazos y cambio de pañales, no es cierta. Los estudios muestran que ratas criadas en jaulas tienen menos ramificación dendrítica en el cerebro que aquellas levantadas en un ambiente con sitios para trepar, esconderse y con túneles.
Además, “las investigaciones también revelan que los niños que nacen en culturas donde la estimulación se considera importante se desarrollan antes de lo que lo hacen los niños occidentales”, explicó la neurocientífica.
Hay otro factor para tener en cuenta: el cerebro de los bebés es muy maleable y por ende se adapta a lo que sucede alrededor de ellos. Si las nuevas sinapsis que se están formando en el cerebro no se usan, desaparecen cuando el niño crece y el cerebro pierde parte de su plasticidad.
Por ejemplo, los niños chinos escuchan la diferencia entre el sonido de la R y la L cuando tienen cuatro meses, no cuando tienen más. Como no necesitan distinguir esos dos sonidos para aprender su lengua materna, las sinapsis del cerebro que tienen ese conocimiento desaparecen cuando no se usan. Es decir, pierde la capacidad de distinguir entre esos sonidos.
Pérdida
En realidad los bebés pueden distinguir los sonidos de cualquier idioma cuando tienen cuatro meses, pero al momento en que tienen ocho pierden esa capacidad, de acuerdo con van der Meer.
Vale recordar que en los años 70 se creía que los niños solo podían aprender bien un idioma. A los papás extranjeros se les pedía no hablar en su lengua nativa a sus hijos para que no entorpeciera el desarrollo del idioma. Hoy se piensa distinto y existen ejemplos de niños que hablan tres, cuatro o cinco idiomas con fluidez sin sufrir confusión idiomática ni retraso alguno.
En esos casos, según los estudios, el área del lenguaje nativo en el cerebro se activa cuando el niños habla en esos idiomas. Si se estudia un idioma distinto luego de los siete años de edad, se usan otras áreas cerebrales al hablar en esa lengua.
Y es importante que en el caso de los idiomas, los aprendan interactuando con gente real. “La investigación muestra que los niños no aprenden un idioma viendo a alguien hablar en una pantalla, tienen que ser personas reales que los expongan al idioma”, complementó.
Pronto
Durante los primeros años de vida suceden muchas cosas en el cerebro, por eso es más fácil promover el aprendizaje y evitar problemas cuando el niño tenga más edad.
¿Pero qué se debe entender por una intervención temprana? Es un asunto que se discute mucho en jardines escolares y escuelas. Es ayudarle al niño tan rápido como sea posible para asegurar que el mayor número de niños tengan éxito en su educación y en la edad adulta, precisamente porque el cerebro tiene temprano en la vida la mayor capacidad para cambiar bajo la influencia de las condiciones ambientales.
“Cuando me refiero a intervención temprana no estoy pensando en los seis años de edad sino en niños más jóvenes, de recién nacidos a los tres años. Hoy 98% de los niños noruegos van al kínder, así que la calidad del tiempo que pasan allí es realmente importante. Creo que el jardín infantil más que un lugar para mantenerlos, debería ser una arena de aprendizaje y por eso entiendo que el juego es aprendizaje”, dijo.
A nadar
Un niño de dos años puede aprender a leer o a nadar si tiene acceso a ello, pero cree que la guardería no debe ser un preescolar sino un lugar donde los niños puedan tener una variedad de experiencias a través del juego.
“Aplica tanto para niños sanos como para aquellos con distintas dificultades. Cuando se trata de niños con problemas motrices, dificultades de la visión o el oído, tenemos que trabajar de verdad para acercarles el mundo”.
Es que la responsabilidad no es de ellos. “Los bebés de un año no pueden ser responsables de su aprendizaje, leas toca a los adultos. Hoy el personal temporal sin entrenamiento es asignado a los salones de niños hasta los 2 años porque es menos peligroso con ellos dado que solo necesitan cariño y cambio de pañales. Creo que todos merecen profesores que entiendan cómo funciona el cerebro de los pequeños”.
Especiales
Lars Adde, especialista en terapia física pediátrica en el Hospital St. Olavs en aquella trabaja con niños que tienen necesidades especiales, tanto en la práctica como en las investigaciones.
Para él, es importante que todos sean estimulados y puedan explorar el mundo y eso es muy importante para aquellos niños con necesidades especiales.
Es que por el rápido desarrollo de la tecnología médica hoy se pueden salvar más niños, tanto aquellos prematuros como los que desarrollan cáncer. Hace años morirían, hoy viven pero a menudo con muchas dificultades.
El entendimiento ganado sobre el desarrollo cerebral les da mejores oportunidades.
Saber que algunas sinapsis se fortalecen y otras desaparecen permiten trabajar en lo que se necesita que sea bueno, como caminar, dijo el experto.
Los nacidos muy prematuramente en su hospital tienen seguimiento de un equipo interdisciplinario y un fisioterapeuta municipal en sus primeros años. El personal del jardín a donde van es entrenado acerca de cómo estimularlo y retarlo según su nivel.
El seguimiento le permite al niño con retrasos en el desarrollo recuperarse con rapidez, por lo que las medidas se deben tomar rápido mientras el cerebro del pequeño es aún plástico.
Por ejemplo, un niño con una lesión pequeña en el cerebro que hace que use distinto sus brazos. Ahora se sabe que las conexiones que manejan su brazo se debilitan cuando se usan menos, lo que refuerza esa función reducida.
“Los papás pueden pedir ponerle una media en la mano ‘buena’ para jugar. Así el niño es estimulado y el cerebro es retado a usar el otro brazo”.
A estos niños, sin embargo, no siempre es aconsejable acelerarles su desarrollo, pues inicialmente deben luchar con sus habilidades motrices.
Un mensaje claro de investigadores sobre el tema: acaricie y cuide su bebé, pero no deje de estimularlo. Y retarlo.
Tomado de elcolombiano.com
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
| ZONA NORTE:
Centro de Salud La Granjas Calle 34 N. 8 – 30 +57 (8) 8631818 ext. 6025
Centro de Salud Eduardo Santos Carrera 5 N. 8c – 68 +57 (8) 8631818 ext. 6102
Centro de Salud corregimiento Fortalecilllas +57 (8) 8631818 ext. 6530
Centro de Salud corregimiento de San Luis +57 (8) 8631818 ext. 6092 |
ZONA ORIENTE
Centro de Salud Las Palmas Calle 21 N. 55 -43 +57 (8) 8631818 ext. 6316
Centro de Salud 7 de Agosto Calle 11 N. 25 – 45 +57 (8) 8631818 ext. 6400
Centro de Salud corregimiento Vegalarga +57 (8) 8631818 ext. 6292 |
ZONA SUR
Hospital Canaima Carrera 22 con calle 26 sur +57 (8) 6831818 ext. 6587
Centro de Salud IPC Calle 2C N. 28 -13, barrio Los Parques +57 (8) 8631818 ext. 6200
Centro de Salud corregimiento El Caguán +57 (8) 6831818 ext. 6540 |
|
Gerencia +57 (8) 8631818 ext. 6050 |
Subgerencia +57 (8) 631818 ext. 6000 |
Referencia +57 (8) 8631818 ext. 6403 |
|
Línea Gratuita: |
Email: |
Neiva – Huila – Colombia |








