Bienvenido a la ESE Carmen Emilia Ospina   Click to listen highlighted text! Bienvenido a la ESE Carmen Emilia Ospina Powered By GSpeech
Domingo, 16 Noviembre 2025

Traductor

Identificarse

Ingresar a tu cuenta

Usuario *
Contraseña *
Recordarme

En 2016, Cesar fue el departamento con mayor tasa de detección de casos, seguido por Vichada.

Este domingo se conmemoró el día contra la lepra, una enfermedad que según la Organiación Mundial de la Salud (OMS) fue contraída en el 2015 por 211.973 personas. En Colombia, el número de nuevos casos ese año fue de 390 y en el 2016 fue de 345, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS).

Las cifras nacionales del año pasado muestran que el Cesar fue el departamento con la mayor tasa de detección de casos nuevos en el país, con 3,2 por cada 100.000 habitantes, seguido por Vichada (2,7).

Este año, el INS ha confirmado nueve pacientes en el país con el mal crónico, causado por el bacilo ‘Mycobacterium leprae’. Pese a que se siguen presentando infecciones, esta enfermedad dejó de ser considerada como un problema de salud pública en el 2000, cuando se llegó a un índice de prevalencia mundial inferior a un caso por cada 10.000 personas.

La lepra ataca la piel y los nervios, y si no se trata, puede causar lesiones irreversibles en manos, pies y ojos. Aunque no es muy contagiosa, se transmite cuando hay contacto estrecho y frecuente con enfermos no tratados, apunta la OMS.

Actualmente, hay un tratamiento multimedicamentos muy eficaz para curar todos los tipos de lepra. A este han accedido en los últimos 20 años 16 millones de personas en el mundo.

La semana pasada, la India, donde se registran 120.000 casos de lepra, equivalente al 60 por ciento de los enfermos por esta enfermedad, anunció a través de su consejo médico que comenzará pruebas para el ensayo de la primera vacuna contra este mal.

Tomado de ElTiempo.com

Habitantes del corregimiento El Cagúan y sectores aledaños, participaron en 631 actividades durante el desarrollo de la gran Megabrigada de salud, organizada por la ESE Carmen Emilia Ospina.

En una jornada de 7:00a.m. a 2:00p.m. se desarrolló la gran Megabrigada de salud dirigida especialmente a niños habitantes del corregimiento El Caguan, sector rural de Neiva. El parque principal de la localidad, fue el escenario para que la comunidad accediera a los servicios.

Durante octava versión de la estrategia Megabrigada en 2016, se realizaron actividades de salud, recreación, cultura y deporte para niños, jóvenes y adultos. Durante la jornada se dedicó un espacio para que los niños participaran de actividades animadas y al finalizar recibieran obsequios de navidad.  

Finalmente como balance se tuvo un total de actividades realizadas de 631 distribuidas en los siguientes servicios:

  • Consulta Externa: 33
  • Consulta Adulto Mayor: 6
  • Consulta Adulto Joven: 19
  • Control de crecimiento y desarrollo: 24
  • Consulta Agudeza Visual: 10
  • Educados TBC: 48
  • Consulta por Psicología: 20
  • Vacunación: 59 dosis
  • Toma de presión arterial: 59
  • Autoexamen de Seno: 45
  • Citología: 5
  • Higiene Oral: 158
  • Asesoría en Planificación Familiar: 22
  • Baciloscopia: 5
  • Complementos vitamínicos: 27
  • Servicios amigables: 51
  • Fórmulas Médicas Entregadas: 40

A la jornada se vincularon el Batallón de Artillería No. 9 Tenerife, la Policía Nacional y muchas empresas más del sector público y privado.

La actualización del libro Nutrición y cáncer: guía para la prevención y tratamiento del cáncer por medio de la alimentación (Editorial UN, 2016) resalta el papel de las verduras, las frutas, las proteínas y los carbohidratos a la hora de prevenir o tratar las enfermedades. Por ejemplo, los doctores Elizabeth Cañón Bustos y Carlos A. Guerrero Fonseca, sus autores, señalan que la ahuyama, el pimentón, la espinaca, la acelga, el brócoli y el coliflor, entre otras verduras, deben primar en la dieta porque contienen vitaminas A, B, C y E, además de minerales como zinc y selenio.

Lo mismo sucede con frutas como el chontaduro (dos al día suplen el requerimiento de vitamina A), zapote, guayaba, kiwi, mango y maracuyá. En cuanto a las proteínas, los autores recomiendan consumir pescados como el salmón o el atún, los cuales aportan omega 3, y 100 gramos de carne pulpa en una comida, que contribuye con la vitamina B 12 y el ácido fólico. “El mito de que la carne roja produce cáncer es falso. Aporta mucha proteína, aunque es mejor consumirla en cantidades moderadas, evitando las grasas saturadas y los embutidos”, señala la profesora Cañón.

En cuanto a los carbohidratos, los autores recomiendan consumir cereales enteros como el trigo, la cebada, el maíz y el arroz; controlar los azúcares, consumirlos a través de miel o panela orgánica; minimizar las harinas refinadas y, en lo posible, cocinar con aceites vegetales. “El beneficio no se da de un día para otro. Estos alimentos tienen un poder curativo lento, por lo que es preferible que estén presentes desde el embarazo”, señala la doctora Cañón. El doctor Guerrero revela que el cuerpo tarda unos cinco años en adaptarse plenamente a una dieta con este tipo de alimentos.

La publicación tiene además un capítulo completo dedicado a la genética en la nutrición, mediante la profundización en nutrigenética (relación entre los genes y la respuesta individual a la dieta) y epigenética (rasgos hereditarios influenciados por el medioambiente). Según la Asociación Americana del Cáncer, apenas entre el 5 % y el 10 % de los casos se desarrollan por mutaciones genéticas transmitidas de generación en generación.

Esta guía tiene como objetivo suministrarle al lector las claves de la relación entre alimentación y prevención del cáncer e informar sobre la composición de los alimentos y cómo seleccionarlos para que tengan una mayor concentración de antioxidantes, fundamentales para prevenir, además, enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión.

Por medio de recetas fáciles se sugieren alimentos, técnicas de preparación que pueden contrarrestar el desarrollo del cáncer y menús que se adaptan a la dieta colombiana. Además demuestra que comer sano y de forma inteligente es posible sin sucumbir a modas o tendencias como el veganismo, muy popular en la actualidad.

Los doctores Cañón y Guerrero proponen una serie de batidos y helados de gran ayuda para las quimioterapias, sobre todo cuando el paciente tiene poco apetito, vómitos y diarreas. “Estos alimentos minimizan los efectos colaterales de la terapia, previenen la desnutrición y la anemia”, señalan los investigadores. Otra medida recomendada por los doctores para los pacientes que tienen poco apetito es fragmentar las comidas, es decir, tomar los alimentos en porciones más pequeñas y en espacios de una o dos horas. Por último añaden un ingrediente no menos importante: el apoyo y acompañamiento que deben brindar los familiares, amigos y el cuerpo médico durante el tratamiento.

 

 

Mediante acta de posesión 0338 del 22 de diciembre de 2016, el alcalde encargado de los neivanos, Alfredo Vargas Ortiz, posesionó a Jorge Enrique Echeverry, quien estará al frente de la ESE Carmen Emilia Ospina durante la licencia de maternidad de la actual gerente en propiedad, Erika Paola Losada Cardoza.

El gerente encargado tendrá a partir de su posesión la responsabilidad de suplir la licencia de maternidad de Erika Paola Losada, quien por situación administrativa natural deja el cargo temporalmente.

Echeverry es médico general y cirujano egresado de la universidad de Guayaquil, especialista en Administración Hospitalaria de la EAN, Epidemiólogo de la Universidad Surcolombiana y especialista en Gerencia y Auditoria Médica en servicios de salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

El ahora gerente encargado se ha desempeñado en el área asistencial de la ESE municipal por más de 22 años, pasando por cargos como médico general de los diferentes centros de salud, exdirector del centro de salud de Las Palmas y justo ante de su posesión como gerente encargado se desempeñaba como médico general del área de Promoción y Prevención, ejerciendo como funcionario público vinculado a la Entidad.

“Asumo con responsabilidad la labor correspondiente al encargo de la Entidad que presta servicios de salud a beneficio de los neivanos, a partir de este momento estaré dispuesto a servir y a orientar de la mejor forma la Institución, continuando la buena gestión de la gerente en propiedad y aportando al bienestar y a la salud de las personas”, acotó Echevererry Salamanca.

 

 Videos Institucionales

 

EPP necesarios para la atención de usuarios hospitalizados con sospecha o confirmación de infección por COVID-19.

Uso de elementos de protección personal necesarios para la toma de muestras a usuarios con sospecha de infección por COVID-19..

     

Sitios de Interés

 

Contáctenos

ZONA NORTE:

Centro de Salud La Granjas

Calle 34 N. 8 – 30

+57 (8) 8631818 ext. 6025

 

Centro de Salud Eduardo Santos

Carrera 5 N. 8c – 68

+57 (8) 8631818 ext. 6102

 

Centro de Salud corregimiento Fortalecilllas

+57 (8) 8631818 ext. 6530

 

Centro de Salud corregimiento de San Luis

+57 (8) 8631818 ext. 6092

ZONA ORIENTE

Centro de Salud Las Palmas

Calle 21 N. 55 -43

+57 (8) 8631818 ext. 6316

 

Centro de Salud 7 de Agosto

Calle 11 N. 25 – 45

+57 (8) 8631818 ext. 6400

 

Centro de Salud corregimiento Vegalarga

+57 (8) 8631818 ext. 6292

ZONA SUR

Hospital Canaima

Carrera 22 con calle 26 sur

+57 (8) 6831818 ext. 6587

 

Centro de Salud IPC

Calle 2C N. 28 -13, barrio Los Parques

+57 (8) 8631818 ext. 6200

 

Centro de Salud corregimiento El Caguán

+57 (8) 6831818 ext. 6540

Gerencia +57 (8) 8631818 ext. 6050

Subgerencia +57 (8) 631818 ext. 6000

Referencia +57 (8) 8631818 ext. 6403

Línea Gratuita:
018000943781

Email:
info@esecarmenemiliaospina.gov.co
notificacionesjudiciales@esecarmenemiliaospina.gov.co

Neiva – Huila – Colombia

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech